viernes, 24 de agosto de 2012

REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS

La reproducción asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos. Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso 
de reproducción vegetativa de las plantas
RAZONES
La propagación asexual reproduce clones. Esa propagación implica la división 
auténtica de las células, en la cual, hay una duplicación íntegra del  sistema
cromosómico y del citoplasma asociadas de la célula progenitora, para formar 
dos  células hijas. En consecuencia, las plantas propagadas vegetativamente 
reproducen, por medio de la réplica del DNA, toda la información genética de 
la planta progenitora. Por esto, las  características específicas de una planta 
dada son perpetuadas en la propagación de un clon. El  proceso de 
reproducción asexual tiene importancia especial en Horticultura  porque la 
composición genética (genotipo) de la mayoría de los cultivares de los frutales 
y de las plantas ornamentales más valiosas, es generalmente heterocigota y 
las  características que distinguen a esos tipos se pierden de inmediato al 
propagarlos por semilla.
En algunas especies la propagación es más fácil, más rápida y más económica 
por  medios vegetativos que por semillas. 

Antes de la siembra se registró el peso en una balanza 
analítica (Scientech SA120; Colorado, USA), y la longitud 
y anchura (mm) con un vernier digital (Mituyoto), de 
cada una de 250 semillas en cada variante. Se determinó 
la humedad (%) de 10 semillas por variante y por 
cuadruplicado, seleccionadas al azar y partidas por la mitad, 
después de secarlas a 70 °C por 4 d; el cálculo se hizo con la 
siguiente ecuación (Bewley y Black, 1994):  
Contenido de humedad (%) = 100(w1-w2)/w1
Donde: w1 = peso inicial (mg), y w2 = peso seco (mg).
La calidad de las semillas se evaluó mediante la prueba 
estándar de germinación propuesta por el ISTA (1985).                                                                     FLAVIO DUVAN CRISTANCHO 702

No hay comentarios:

Publicar un comentario