lunes, 27 de agosto de 2012

reproducion asexual en las platas de jhonnardy

                                               

Reproducción asexual en plantas

Se da en las plantas cuando de una parte de ellas (talloramabrotetubérculorizoma...) se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta.1 Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas se encuentran:

[editar]Reproducción vegetativa artificial

  • Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.
  • Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.
  • Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
  • Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.
  • Acodo:consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta se utiliza en las vides.
  • Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.

flor de carpello de jhonnardy

                                                  flor carpelo de estambre





experimento de miller y urey de jhonnardy parra tafur

                                        El experimento de Miller y Urey1 2 representa la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales adecuadas.3 4 Fue llevado a cabo en 1952 por Stanley Miller y Harold Clayton Urey en la Universidad de Chicago. El experimento fue clave para apoyar la teoría delcaldo primordial en el origen de la vida.5 6
Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en la Tierra primitiva. Otros investigadores –siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que reaccionan- han producido algunos componentes simples de los ácidos nucleicos y hasta ATP[cita requerida].
Esta experiencia abrió una nueva rama de la biología, la exobiología. Desde entonces, los nuevos conocimientos sobre el ADN y el ARN. Condiciones prebióticas en otros planetas y el anuncio de posibles fósiles bacterianos encontrados en meteoritos provenientes de Marte (como el ALH 84001), han renovado la cuestión del origen de la vida.

Contenido

  [ocultar

[editar]La historia del experimento

Es muy importante saber que estas dos personas comprobaron El Experimento de Oparin y además comprobaron que no era falso, En 19535 Stanley L. Miller (1893-1980), estudiante de la Universidad de Francia. Le propuso a su director Harold Urey, realizar un experimento para contrarestar la hipótesis de Alexander Oparin y J. B. S. Haldane según la cual en las condiciones de laTierra primitiva se habían producido reacciones químicas que condujeron a la formación de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, que posteriormente originaron las primeras formas de vida. Urey pensaba que los resultados no serían concluyentes pero finalmente aceptó la propuesta de Miller. Diseñaron un aparato en el que simularon algunas condiciones de la atmósfera de la Tierra primitiva.

[editar]Descripción

El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metanoamoníacohidrógenodióxido de carbononitrógeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios a temperaturas muy altas. Como resultado, se observó la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acéticoglucosa, y los aminoácidos glicinaalaninaácido glutámico yácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.
En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y posteriormente se realizaba la condensación; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras doselectrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente.
Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron, como se ha mencionado, varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos.
El experimento ha sido repetido en múltiples ocasiones, obteniendo compuestos orgánicos diversos. Sin embargo, aún no se han obtenido proteínas.
En 2008, otros investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus tempranos experimentos y analizaron el material remanente usando técnicas modernas más sensibles. Los experimentos habían incluido la simulación de otros ambientes, no publicados en su momento, como gases liberados en erupciones volcánicas. El análisis posterior encontró más aminoácidos y otros compuestos de interés que los mencionados en el experimento publicado.7 8 9 10

[editar]Impacto

Este experimento, junto a una considerable evidencia geológica, biológica y química, ayuda a sustentar la teoría de que la primera forma de vida se formó de manera espontánea mediante reacciones químicas. Sin embargo, todavía hay científicos que no están convencidos. El astrofísico británico Fred Hoyle -oponente a la teoría del Big Bang y defensor de un universo estacionario, en su momento- comparó la supuesta posibilidad de que la vida apareciera sobre la Tierra como resultante de reacciones químicas con el "equivalente de que un tornado que pasa por un cementerio de autos logre construir un Boeing 747 a partir de los materiales recopilados allí". El consenso entre los biólogos es que la interpretación estadística de Hoyle es errada, y se refieren a este argumento como la falacia de Hoyle.

IMAGEN DEL ESPERIMENTO DE OPARIN

                                                        IMAGEN DEL EXPERIMENTO DE OPARIN

DE JHONNARDY





domingo, 26 de agosto de 2012

LA EVOLUCIN PREBIOTICA

EVOLUCIÓN PREBIÓTICA: Hace referencia a la formación de la VIDA a partir de sustancias INORGÁNICAS, en donde OPARÍN habla de una SOPA PRIMIGENIA.
SOPA PRIMIGENIA: OPARÍN, afirma que en un comienzo, la Tierra era una masa incandescente, la cual se enfrió con lentitud a través de 3500 millones de años. Al ENFRIARSE la Tierra, se formó la parte sólida con gran contenido de volcanes, los que expulsaron por millones de años materiales sobre la superficie. Junto con éstos, se liberaron a la atmósfera primitiva Gases. La atmósfera primitiva carecía de O2, gas Carbónico y Nitrógeno, pero contenía abundante cantidad de Hidrógeno, Metano, Amoníaco (gases nocivos para cualquier organismo) y Vapor de agua. Las Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas. El Vapor de agua al descender a las partes frías de la atmósfera cambió al estado líquido, precipitándose en forma de lluvia, la que al caer, sobre las Rocas aún calientes, se evaporó, repitiéndose este ciclo durante mucho tiempo. Las lluvias arrastraron en su recorrido los compuestos orgánicos, los que se depositaron junto con el agua en las partes bajas. De esta manera se formaron los OCÉANOS PRIMITIVOS cuya característica principal fue la de conformar un verdadero CALDO NUTRITIVO o SOPA PRIMITIVA que serviría de alimento a los primeros seres vivos. Oparín sostiene, que es más probable la hipótesis HETERÓTROFA, es decir la aparición de organismos muy simples que subsistieron en la SOPA PRIMITIVA. Los compuestos orgánicos presentes en los Océanos Primitivos tenían más posibilidad de permanecer inalterados, puesto que el agua los protegía de las radiaciones solares. El agua y las altas temperaturas existentes en estos océanos, propiciaron el medio adecuado para que las sencillas moléculas orgánicas evolucionaran químicamente hacia otras más complejas.

UREY y MILLER: Las teorías de Oparín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la inorgánica.
EXPERIMENTO: Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un matraz de balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa atmósfera primitiva; este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a la parte superior y otro a la inferior de otro, parcialmente lleno de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez introducidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer matraz, produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales de 60.000 voltios. Al cabo de una semana, examinó el contenido líquido, que inicialmente era incoloro, ahora se mostraba rojizo. Encontró, que éste contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Al examinar estos compuestos orgánicos, determinó que eran similares a los aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida. Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.
En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en EBULLICIÓN y posteriormente se realizaba la CONDENSACIÓN; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente.
Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos.
El experimento realizado por Miller y Urey indicó que la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra primitiva.

Ivan Felipe Amortegui 702



viernes, 24 de agosto de 2012

VASECTOMIA EN LOS ANIMALES



[editar] Vasectomía

La vasectomía es inocua, fácil y menos costosa que la esterilización femenina. La realiza el urólogo por una pequeña incisión en el escroto, que sólo requiere anestesia local y tiene pocas complicaciones.
Una nueva técnica se aplica actualmente por punción, en la que el deferente se exterioriza mediante la punta de una fina pinza de hemostasia, y que tiene menos complicaciones. La esterilización es efectiva cuando se ha agotado la reserva de espermatozoides del deferente, después de 6 semanas o 15 eyaculaciones, debiendo recurrirse mientras al preservativo u otro método. La mayoría de los pacientes desarrollas anticuerpos pero no hay secuelas a largo plazo, permaneciendo estables el volumen y velocidad del eyaculado. Las posibles complicaciones son hematomas, granulomas y reanastomosis espontáneas. Tasa de fracasos de 0,1-0,15%.

[editar] Esterilización de animales no humanos

Cuando hablamos de esterilización en animales no humanos podemos estar refiriéndonos a uno de los dos siguientes casos: la esterilización de los animales de compañía o a la esterilización de animales salvajes.
La esterilización de animales de compañía es un procedimiento beneficioso para su salud y bienestar general. Además evita la procreación y por lo tanto el abandono y sacrificio de millones de animales al año.
La esterilización de animales salvajes es un método humanitario de control poblacional que evita que se produzcan situaciones de conflicto en el futuro.



VEASE TAMBIEN:
Esterilización forzosa
La esterilización forzosa o esterilización forzada es aquella que se produce en una o más personas sin su consentimiento ni justificación médica o clínica, con intención eugenésica, punitiva o anticonceptiva forzosa.
A los largo del siglo XX y XXI numerosos países han desarrolado programas de esterilización forzada, normalmente en mujeres, como parte de sus políticas gubernamentales, en el propio país o en otros.
 
ROBINSON REYES DIAZ 702


























partes de una flor

entre una flor hecha por un estudiante y una verdadera es una diferencia muy grande ps pork las flore llevan mas partes y algunos hicieron con pone ,pistilo, androceo, pétalo tallo,etc.bn la clace pasada fue interesante nos gusto a todos y aprendimos mucho sobre eso.La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.

JOSMAN QUEVEDO CHAVARRO

¡¡¡¡ATENCION¡¡¡¡

Por favor poner el nombre cada vez que terminen su publicacion
ATT:Andres Melo

ENLACE PARA COMPARTIR

BUENOS DÍAS ESTUDIANTES DE 702 ESTE ENLACE ES DE UN BLOG DE CIENCIAS, MUY PRACTICO Y FUNCIONAL; VIENE BIEN INTERACTIVO, A NAVEGARLO Y ESPERO SUS OPINIONES,


ES UNA PLATAFORMA MOODLE, VEAN A VER Y VERAN
PROFESOR OSCAR HERNANDO DIAZ VELASQUEZ



REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LAS PLANTAS

La reproducción asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos. Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso 
de reproducción vegetativa de las plantas
RAZONES
La propagación asexual reproduce clones. Esa propagación implica la división 
auténtica de las células, en la cual, hay una duplicación íntegra del  sistema
cromosómico y del citoplasma asociadas de la célula progenitora, para formar 
dos  células hijas. En consecuencia, las plantas propagadas vegetativamente 
reproducen, por medio de la réplica del DNA, toda la información genética de 
la planta progenitora. Por esto, las  características específicas de una planta 
dada son perpetuadas en la propagación de un clon. El  proceso de 
reproducción asexual tiene importancia especial en Horticultura  porque la 
composición genética (genotipo) de la mayoría de los cultivares de los frutales 
y de las plantas ornamentales más valiosas, es generalmente heterocigota y 
las  características que distinguen a esos tipos se pierden de inmediato al 
propagarlos por semilla.
En algunas especies la propagación es más fácil, más rápida y más económica 
por  medios vegetativos que por semillas. 

Antes de la siembra se registró el peso en una balanza 
analítica (Scientech SA120; Colorado, USA), y la longitud 
y anchura (mm) con un vernier digital (Mituyoto), de 
cada una de 250 semillas en cada variante. Se determinó 
la humedad (%) de 10 semillas por variante y por 
cuadruplicado, seleccionadas al azar y partidas por la mitad, 
después de secarlas a 70 °C por 4 d; el cálculo se hizo con la 
siguiente ecuación (Bewley y Black, 1994):  
Contenido de humedad (%) = 100(w1-w2)/w1
Donde: w1 = peso inicial (mg), y w2 = peso seco (mg).
La calidad de las semillas se evaluó mediante la prueba 
estándar de germinación propuesta por el ISTA (1985).                                                                     FLAVIO DUVAN CRISTANCHO 702

partes de una flor 

Concepto:

Sin duda alguna que la parte más hermosa de una  es la flor. Las  pueden  de múltiples formas, tamaños y colores. Pero todas tienen la misma función.las flores sirven para que la planta pueda reproducirse y formar nuevas plantas.
Monografias.com
 todas las flores se componen de cuatro partes: los sépalos, los pétalos, el pistilo y los estambres.

Partes de la flor

  • 1. Los sépalos.- son una especie de hojitas de color  que cubren y protegen a la flor cuando está todavía cerrada formando el capullo floral.
  • 2.  los pétalos.- son las partes coloreadas de la flor esto hace que los insectos se sientan atraídos por los llamativos colores de las flores y, al posarse sobre ellas, su cuerpo se impregne de polen, lo transporten a otras flores y ayuden a que se produzca la fecundación.
  • 3.  el pistilo.- también llamado gineceo, es la parte femenina de la flor encargada de producir los óvulos el pistilo tiene forma de botella y presenta tres partes: el estigma, el estilo y el ovario.
  • Estigma: cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior del pistilo destinado a recibir el polen.
  • Estilo: parte del pistilo que sostiene el estigma.
  • Ovario: Parte inferior del pistilo que contiene el rudimento de la semilla.
  • 4. Los estambres.-es el aparato reproductor masculino de las flores, un estambre es un  muy fino, como un , en cuyo extremo hay un abultamiento: La antera; en las anteras se producen los granos de polen. Estos granos de polen son las células sexuales masculinas.
Hay flores que son masculinas, con estambres y sin pistilo.
Otras son femeninas, con pistilo y sin estambres.
Y hay flores que tienen los dos aparatos reproductores: El masculino y el femenino.
  • El pedúnculo floral es un tallito que une la flor al tallo de la planta.
  • El receptáculo floral esta parte de la flor es la que sostiene a los pétalos, sépalos, pistilo y estambres.
Monografias.com

¿Como se reproducen?

En primer lugar, los granos de polen tienen que llegar hasta el pistilo de otra flor. El transporte del polen desde el estambre hasta el pistilo recibe el nombre de polinización en algunos plantas el viento es el  de realizar este transporte en otras son los insectos, los insectos, los pájaros o los murciélagos los que llevan a cabo la polinización.
  • Ornitofilia; cuando es transportado por los pájaros.
Monografias.com
  • Entomófila; cuando es transportado por los insectos.
Monografias.com
  • Anemófila; cuando es transportado por el viento.
Monografias.com
  • hidrófila; cuando es transportada por el agua.
Monografias.com
ROGER ALEJANDO SALCEDO SAAVEDRA 702

REPRODUCCION DE LAS ANGIOESPERMAS

                                                                                                                                                                       

jueves, 23 de agosto de 2012

REPRODUCCION ASEXUAL

 
La reproducción asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos. Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.

Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:
ROBINSON REYES DIAZ 702

REPRODUCCION SEXUAL EN LOS ANGIOEPERMAS


La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.[1]
En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por transformación de algunas de sus partes, a un fruto que contiene las semillas.[2]

Partes de la flor
GineceoCorolaCáliz (botánica)EstambreÓvulo (botánica)Óvulo (botánica)Ovario (botánica)Estigma (botánica)Estilo (botánica)Ovario (botánica)GineceoCorona (botánica)PétaloCáliz (botánica)SépaloPeriantoAnteraFilamentoAndroceoEstambreEje floralNectarioPedículoConectivoAnteraPolenEstambreOvario (botánica)Partes de la flor
Partes de una flor
ROBINSON REYES DIAZ 702

Reproducción asexual en las plantas

Reproducción por esporas. A partir de una célula de un individuo, cuyo núcleo se divide repetidamente, se originan varias células hijas llamadas esporas. Estas células, en condiciones favorables, dan lugar a nuevos individuos. Ocurre en musgos y helechos.

Reproducción vegetativa. Se basa en la capacidad de las plantas para formar nuevos individuos a partir de un fragmento de las mismas, llamado yema. Podemos distinguir cuatro modalidades:

Estolones. Son tallos de poca altura que crecen paralelos al suelo. Sus yemas emiten raíces. Dando lugar a nuevos individuos que se independizan. Es típico de las fresas y los tréboles.

Rizomas. Son tallos subterráneos que, cada cierto tiempo, producen raíces y tallos que salen a la superficie. Los encontramos, por ejemplo, en el césped, las cañas, los helechos…

Tubérculos. Son tallos subterráneos con reservas alimenticias y yemas, cada una de las cuales puede dar origen a nuevas raíces y tallos. Se encuentran, por ejemplo, en la patata.

Bulbos. Son tallos subterráneos con hojas carnosas que los envuelven. Tienen yemas que pueden originar una nueva planta, como ocurre con la cebolla o el tulipán.

Completa con (4)

ROGER SALCEDO 702